Sant Pere de Casserreses, joya del románico catalán

Sant Pere de Casserres, jewel of Catalan Romanesque

spc-galeria-aeries-11
(Imagen de santperedecasserres.cat)

El Monasterio Benedictino de Sant Pere de Casserres es uno de los monumentos más singulares y excepcionales de la arquitectura románica catalana del siglo XI y de los únicos que aun conserva intacta su estructura original.

The Benedictine monastery of Sant Pere de Casserres is one of the most unique and exceptional monuments of Catalan Romanesque architecture of the eleventh century and the only ones that still retains its original structure intact.

 

 

Pero su mayor atractivo radica en su privilegiado y espectacular emplazamiento, más de mil años de historia situados en lo alto de un cerro, rodeado por un meandro que el río Ter envuelve al formar parte del Embalse de Sau.

 

9242919
(Imagen de Sebastián Cebrián)

 

Para llegar a este recóndito lugar no nos queda más remedio que hacerlo en nuestro propio vehículo.  Aparcaremos en el aparcamiento habilitado para las visitas, justo al lado de un restaurante que forma parte de las instalaciones del monasterio.

 

28261668-copy-1024x768
(Imagen de David Soler)

 

A partir de aquí, caminando unos 200 m. por un camino esculpido en las rocas y con las aguas del Pantano de Sau a ambos lados, nos adentramos por el istmo de la península que forma este singular paraje que acoge el destino de nuestro viaje.

 

casserres

 

 

spc-galeria-aeries-02
(Imagen de santperedecasserres.cat)

 

 

badabum-cat-propostes-sant-pere-de-casserres-portada-ok1
(Imagen de Toni Anguera)

 

Un documento del año 898 nos habla de un castillo en este lugar denominado Castroserras, situado dentro el término de la ciudad de Roda y la propiedad del cual era de los condes de Barcelona. Un siglo más tarde pasó a manos de los vizcondes de Osona-Cardona.  Este castillo tenía una iglesia dedicada a san Pedro, alrededor de la cual había un núcleo urbano y un cementerio con tumbas antropomorfas. A principios del siglo XI se comienza a edificar el actual conjunto monástico

 

monestir-de-sant-pere-de-casserres
(Imagen de catvisit.com)

 

El terreno de los alrededores de monasterio se utilizaron como cantera, donde se obtuvo el material para construirlo. De las capas superiores de la roca se extraían las losas para las cubiertas, y las capas inferiores eran partidas con cuñas, para obtener los bloques que formarían los muros.

 

con-metadatos-6443
Todo el monasterio se encuentra bordeando los precipicios que lo envuelven.

 

 

con-metadatos-6446
La iglesia destaca por sus espectaculares dimensiones. Es un edificio de planta basilical, con tres naves, la central más ancha y alta. Resulta singular porque, debido a la orografía del terreno sobre el que se asienta, es más ancho que largo. El edificio destaca por su sobriedad, tanto en el interior como en el exterior.

 

 

con-metadatos-6444
El claustro es el elemento central del monasterio. Fue construido al final del siglo XI. Es el claustro con porche de columnas más antiguo que se conoce en Cataluña, y el único que se conoce con columnas exentas en tres de las esquinas.

 

con-metadatos-6435
En el siglo XV (1426-27) fue derribado por un terremoto y reconstruido con pilones rectangulares. Se aprovecharon muchos elementos del claustro primitivo, con las columnas angulares.

 

con-metadatos-6441
Entre el claustro y la iglesia se levanta la torre campanario, anexa a esta última. Esta construcción es de planta cuadrada, con dos pisos. El inferior funciona a modo de vestíbulo, con accesos desde sus cuatro paredes; mientras que el superior, donde se situaban las campanas, tiene dos vanos con arcos de medio punto en cada uno de sus muros.

 

5.0.2
Locutorio o hablador, donde los monjes atendían a los peregrinos. Más adelante, fue el habitáculo de los novicios. Cuando se extingue la vida monástica, pasa a ser la bodega y el granero.

 

5.0.2
Sala del Abad construida en el siglo XI sobre la bodega. El Prior, o si era el caso, el Abad tenía una cámara propia separada del resto de los monjes y con acceso desde el vestíbulo, ya que desde esta estancia se gestionaban las propiedades y rentas que mantenían al monasterio.

 

 

 

spc-galeria-aeries-12
Como muchos otros lugares de devoción, Casserres también tiene un episodio legendario, el del Niño Santo, que explica su origen. De este episodio, a pesar de hacer referencia a los inicios del establecimiento monástico, no se encuentra ninguna mención hasta mediados del siglo XVI y nos cuenta que tres días después del nacimiento de un niño, éste habló, profetizó que moriría muy pronto e indicó que su cuerpo fuera puesto sobre un caballo y que allí donde fuera y se detuviese, se debía levantar un monasterio y dedicarlo a San Pedro. Otras versiones identifican este bebé como un miembro de la familia vizcondal. El cuerpo del Niño Santo fue objeto de mucha devoción en el monasterio durante años, pese a la oposición de las autoridades eclesiásticas. Últimamente, en 1966, la «reliquia» fue robada, recuperándose en 1988.

 

Relacionado:

Santuario de Cabrera, Osona (Cataluña)

cabrera-2

 

Collsacabra, un paraje espectacular y solitario

sin título (1 de 1)-4

 

20 comentarios en “Sant Pere de Casserreses, joya del románico catalán

  1. Estoy emocionada y conmocionada por el reportaje de hoy, Jacinto. El lugar es paradisíaco y el monasterio bellísimo y muy bien conservado. Espero poder ir algún día, anotado queda. Muchas gracias y, una vez más, mi enhorabuena por el trabajo que has hecho.
    Un abrazo, y feliz semana!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s