Escondido en las entrañas de Cataluña, este impresionante lugar no te deja indiferente desde la primera vez que lo visitas.
Tucked away in the bowels of Catalonia, this impressive place will not leave you indifferent from the first time you visit.
Lo descubrí en plena juventud, en una excursión de senderismo cuando era «boy scout» y desde entonces, una vez al año vuelvo siempre a este lugar, sobretodo en Otoño, para impregnarme nuevamente de todo su esplendor.
Más que un reportaje, quisiera ofreceros un «homenaje» a todo este territorio, donde el paisaje reina por encima de todo. Pueblos, santuarios, ermitas, masías, acantilados, saltos de agua, monasterios, bosques y embalses, forman parte de un entorno natural excepcional, agreste y a la vez solitario, que nos invita a la relajación y también a practicar senderismo, trail running, BTT, barranquismo, espeleología, fotografía, pintura, astrología, …
El Collsacabra forma parte de la Cordillera Transversal, que une los Pirineos con el Montseny y la Depresión Prelitoral. A caballo entre las comarcas de Osona, la Selva y la Garrotxa, son una amplia zona recubierta de bosques que, en general, en el Collsacabra tienen un carácter más eurosiberiano (robledales, hayedos, prados …).
El Collsacabra (o Cabrerés) es uno de los parajes más espectaculares de Europa. Un entorno formado por acantilados, hayedos, robledales, abedules, encinares, prados. Una visita imprescindible para cualquier amante de la naturaleza, la montaña, el aire puro y de paisajes que parecen casi vírgenes de la acción humana. Su fauna, como los buitres, águilas, tritones y salamandras, el abejaruco, el pájaro carpintero, corzos o tejones, junto con la vegetación y los vestigios históricos de sus pueblos y masías hacen de este paisaje único en el mundo.
Es una extensa meseta alzada encima de acantilados de más de 100 metros de altura, repleta de miradores que miran al abismo. Recorrer estos miradores es el verdadero objetivo de los muchos senderistas que se adentran en esta zona.
Panorámica vista desde los riscos. Al fondo el pantano de Sau y a la derecha el diminuto perfil de l’Agullola.
La Foradada es un salto de agua no muy grande (de unos 15 metros de alto) pero de una gran belleza no sólo por el salto en sí sino por el entorno que la rodea que le da un ambiente mágico. Recibe el nombre por agujero que se ha hecho en una roca que hay a la izquierda del salto y por el que, a ciertas horas del día pasa un haz de luz, resaltando este ambiente mágico que os comentaba.
Otra de las joyas de esta región: El Santuario de Cabrera. Uno de tantos santuarios construidos en lugares estratégicos y de gran belleza. Solamente se accede a pié. Aunque parezca imposible, hay servicio de restaurante en días festivos.
Tavertet. La villa se presenta como una terraza mirador, como centinela sobre rocas abismales de un paisaje repleto de bosques mediterráneos. El casco urbano de Tavertet está declarado como ‘Bien de interés cultural’ por la Generalitat de Catalunya, casi todas sus casas son de piedra y cuenta con unas 40 casas construidas entre los siglos XVII y XIX. Para visitar la aldea se debe aparcar en las afueras en su casco urbano.
El Santuari de la Mare de Deu del Far (siglo XI), está situado a 1.112 m. en la punta de una gran risco, con amplias vistas en todas direcciones, de donde le proviene sin duda el nombre (faro). Se ofrece un buen servicio de restaurante y de habitaciones.
Otoño es la estación más apropiada para visitar la zona. Su variada vegetación nos ofrece un gran abanico de colores típicos de la época.
En el corazón del Collsacabra se alza Rupit, un pueblo medieval construido bajo un peñasco donde se erigió el Castillo de Rupit, de origen milenario. La arquitectura del pueblo quedó congelada en el s XVI-XVII de forma que pasear por sus calles es un viaje en el tiempo hacia épocas remotas de barones, y bandoleros de época barroca. Es por esto que hay reproducciones de calles y casas de Rupit en el centro turístico del Pueblo Español de Barcelona.
La riera de Rupit es un afluente del río Ter por su izquierda. Nace de un conjunto de fuentes y torrentes que se originan en las zonas altas de la sierra de Collsacabra. La riera empieza a tomar forma después de cruzar el puente de los Tres Ojos, en el molino del Soler, donde forma una poza.
Después de cruzar el pueblo de Rupit, sus aguas se despeñan por el salto de Sallent, el elemento más importante de su recorrido. Bajo el salto se forma la poza del Diablo y luego, el río atraviesa un tramo boscoso de las Guillerías para desembocar en el embalse de Susqueda.
Ejemplo de la diversa fauna local es la «guineu» (zorro)
A la derecha, l’Agullola. Es uno de los peñones más característicos del Collsacabra, está separada del acantilado lo cual le da una forma peculiar cosa que hace que algunos lo hayan llamado al Pezón de Cataluña y constituye una atalaya insuperable que domina buena parte del Collsacabra, la Selva y todos los desfiladeros de las Guilleries así como los lagos artificiales de Sau y Susqueda. Se encuentra situada justo al final del Llano de Fàbregues, lugar donde estaba situado el antiguo castillo de Fàbregues que empieza a bajo la iglesia de S. Joan de Fàbregues. Es visible desde muchos puntos del Collsacabra.
Sant Joan de Fàbregues, edificio románico situado a una altura de 810 m., justo en la cima del Salto de Sallent y al lado de la pista que va de Rupit a Vilanova de Sau, es seguramente el edificio románico más bonito de la comarca. Durante los terremotos del año 1427 quedó muy estropeado. En el año 1978 es adquirido por la diputación de Barcelona que hizo una importante restauración.
El pantano de Sau fue inaugurado en 1962 . Cubrió el pueblo de Sant Romá de Sau, los restos del cual, especialmente del campanario del templo, son visibles cuando el nivel del agua embalsada es bajo e incluso en épocas de sequía prolongada el pueblo queda al descubierto y es posible visitarlo.
Sus aguas provienen del río Ter y es elemento esencial para abastecer de agua a la ciudad de Barcelona.
El Monasterio de Sant Pere de Casserres, uno de los monumentos más importantes de la arquitectura románica catalána, es el único monasterio de la orden benedictina fundado en la comarca. Construido justo en una península dentro de los meandros que forman el Pantano de Sau.
Ya hemos descendido de las crestas del Collsacabra y estamos situados en la Vall de Sau. El paisaje toma un aspecto más bucólico, pero menos espectacular.
Desde la Vall de Sau, cerca de la presa del pantano, aun podemos observar, desde diferente punto de vista, la suntuosidad de los acantilados del Collsacabra
14 comentarios en “Collsacabra, un paraje espectacular y solitario”
A menudo nos empeñamos en buscar paraísos lejanos sin darnos cuenta de lo muy próximos que los tenemos. Tus reportajes son magníficos, tanto descriptivo, informativo y, por supuesto, fotográfico. La segunda imagen, la panorámica desde los riscos me parece bellísima. Gracias, Jacinto.
Un fuerte abrazo.
Me alegro de que te gusten mis reportajes. Me encanta hacerlos, revivo de nuevo aquellos instantes tan maravillosos. Si algun día dispones de tiempo, te recomiendo veas los cinco capítulos del post «Camino de Santiago (francés) – Diario de un bicigrino solitario (I/V)» Gracias por comentar. Otro fuerte abrazo!
Espectacular, sin duda. Nos has hecho disfrutar con este paseo porque es un lugar precioso. No me extraña que te enamoraras de él en tu juventud y lo visites cada año. ¡Qué envidia! Un abrazo Jacinto.
Hola Jacinto, el lugar es increíble, llevo un rato repitiendo las fotos y cada vez me lo parece mas.
La foto de la Foradada la conozco por una de Iñaki Relanzón nos enseñó en un cursillo.
Lo dicho, nos dejas con la boca abierta… un abrazo
Que grande eres Pepe! gracias por tus comentarios, son un motivo más para seguir con esta ilusión de retener la belleza que nos brinda la vida. Un fuerte abrazo.
A menudo nos empeñamos en buscar paraísos lejanos sin darnos cuenta de lo muy próximos que los tenemos. Tus reportajes son magníficos, tanto descriptivo, informativo y, por supuesto, fotográfico. La segunda imagen, la panorámica desde los riscos me parece bellísima. Gracias, Jacinto.
Un fuerte abrazo.
Me alegro de que te gusten mis reportajes. Me encanta hacerlos, revivo de nuevo aquellos instantes tan maravillosos. Si algun día dispones de tiempo, te recomiendo veas los cinco capítulos del post «Camino de Santiago (francés) – Diario de un bicigrino solitario (I/V)» Gracias por comentar. Otro fuerte abrazo!
Magnificent and spectacular, Jacint!! Did you go by helicopter or drone?
Jajajaja! nooooo! Everything is photographed from the cliffs lookouts!
I would like a drone and it would be spectacular! Maybe someday ….
I would love to have that kind of cliffs in Denmark 🙂
The views are spectacular!!
How lucky they are birds! true?
Amazing place!
Precioso no… lo siguiente y mas!! :)) Sin palabras!!! ♥
Contento de que te haya gustado! un abrazo y gracias por el comentario!
Espectacular, sin duda. Nos has hecho disfrutar con este paseo porque es un lugar precioso. No me extraña que te enamoraras de él en tu juventud y lo visites cada año. ¡Qué envidia! Un abrazo Jacinto.
Encantado de que te guste Magnolia! otro abrazo!
Hola Jacinto, el lugar es increíble, llevo un rato repitiendo las fotos y cada vez me lo parece mas.
La foto de la Foradada la conozco por una de Iñaki Relanzón nos enseñó en un cursillo.
Lo dicho, nos dejas con la boca abierta… un abrazo
Que grande eres Pepe! gracias por tus comentarios, son un motivo más para seguir con esta ilusión de retener la belleza que nos brinda la vida. Un fuerte abrazo.