San Juan de Gaztelugatxe, un escenario de película
Hurgando en mis archivos fotográficos me di cuenta de que este viaje aun no lo había subido a mi página web, lo realizamos en la primavera del año 2019, la mejor época del año para visitar este espléndido rincón de la costa vizcaína y no encontrarnos con una avalancha de visitantes…..
Tened en cuenta que a fecha de hoy el acceso libre a San Juan de Gaztelugatxe se encuentra CERRADO debido a unos desprendimientos. Existe la posibilidad de realizar un recorrido circular hasta el mirador, pero es necesario adquirir un ticket (reserva online gratuita).
Entre Bakio y Bermeo se encuentra este espectacular rincón de la costa vizcaína. Se trata de un pequeño islote coronado por la ermita de San Juan de Gaztelugatxe, dedicada a Juan Bautista. Muchos eran los seguidores de la famosa serie “Juego de Tronos” que llegan hasta aquí para visitar Rocadragón, el hogar de la reina Daenerys. Ya sea por afición a la gran pantalla, a la fotografía o a la naturaleza; San Juan de Gaztelugatxe es ese lugar que debemos visitar una vez en la vida.
Empezaremos uno de los recorridos que llevan a San Juan. Lo primero que nos llamará la atención será la isla de Aquech, Akatz Uhartea en euskera, en realidad es un islote de unas tres hectáreas de superficie y una altura de ciento cinco metros, con forma de peñón y escasa vegetación, inaccesible para nosotros por lo que es un refugio para la cria de aves marinas. La ermita actual desgraciadamente no es la original. A lo largo de su historia ha sufrido incendios y batallas, y ha tenido que ser reconstruida en múltiples ocasiones. Se cree que la primera ermita fue erigida en el siglo IX. En el siglo XII se convirtió en un convento. Sin embargo, dos siglos más tarde los frailes abandonaron el lugar llevándose todos los objetos de valor consigo. También tuvo un objetivo defensivo. Fue utilizado como baluarte contra el rey de Castilla, Alfonso XI. Los siete caballeros de Bizkaia lucharon contra él en San Juan de Gaztelugatxe. Alfonso XI fue humillado y obligado a retirarse.
En 1596, San Juan de Gaztelugatxe fue atacado por Sir Francis Drake y sus corsarios. Saquearon todo lo que encontraron y mataron al ermitaño que cuidaba del lugar tirándolo desde la parte más alta de la isla. La iglesia fue deteriorándose con los años hasta ser finalmente demolida en 1886 y reconstruida completamente. Desgraciadamente todos los objetos y artefactos encontrados, como monedas y bolas de cañón, fueron lanzados al mar.Existen varios miradores desde donde podemos tener diferentes perspectivas del islote.Una vez a los pies de Gastelugatxe nos sorprende el bonito puente de piedra que hace de nexo entre el continente y la isla. Desde aquí admiramos las impresionantes escaleras que, zigzagueantes, nos conducen hasta la ermita. Al poco de comenzar nuestra ascensión, nos damos cuenta de que tendremos que ir poco a poco para superar los 241 peldaños…
Este lugar tiene un gran número de ingredientes que lo hacen único y cuya combinación nos deja con la boca abierta. El islote es una roca dominante que simula un castillo en la mar. A su nombre se le pueden dar dos significados: Gaztelu-aitz (peña del castillo) y Gaztelu-gache (castillo áspero o difícil).
La leyenda cuenta que Juan Bautista llegó a poner pie en esta isla, aunque no está demostrado. Durante todo el camino de subida a Gaztelugatxe nos toparemos con las diferentes estaciones del Viacrucis.Un consejo que os propongo es subir la escalinata muy despacio, gozando de la grandiosidad del paisaje, sintiendo y exhalando la brisa del mar, y eso sí, fotografiando todas sus perspectivas.
La isla está conectada a tierra firme por un puente de piedra hecho por el hombre. El puente se convierte en un estrecho camino de 241 peldaños que zigzaguea de un lado a otro hasta alcanzar la cima. Estos escalones han sido incluso reconocidos como una de las escaleras más espectaculares del mundo.
La perspectiva cada vez se nos ofrece más espectacular y espléndida.A partir de cierta altura se puede divisar al fondo la localidad de Bakio.Todo el entorno de San Juan de Gaztelugatxe ha sido declarado esta primavera Bien Cultural Especial en la categoría de Paisaje Cultural. El objetivo de esta medida es reconocer el valor patrimonial del enclave y, asimismo, blindar sus valores esenciales ante eventuales alteraciones en la zona. El conjunto declarado Bien Cultural incluye la isla de Gaztelugatxe, el puente, el ensanche existente para acceder al mismo, y el entorno marítimo y terrestre que contextualiza el conjunto.
Cuando llegues el punto más alto de la isla, encima del peñón, verás la ermita con una campana en su pared frontal. Según la leyenda, si tocas la campana tres veces y pides un deseo, se cumplirá.
La ermita se erigió en honor a San Juan Bautista. Esta no siempre está abierta, ya que solo abre sus puertas durante actos religiosos, en días festivos o en Semana Santa y verano.
Imagen tomada desde la parte trasera de la ermita. Se puede observar de nuevo la isla de Aquetch y mucho más la fondo, en el horizonte, la pequeña silueta de la plataforma de gas «Gaviota», situada a unos 8 kms. de la costa.
Beau reportage et magnifiques photos. Bonne soirée
Merci beaucooup! bon mercredi!!
Desde San Juan de Gaztelugatxe no se puede ver Bermeo, oculto por el cabo Matxitxako, sino el pueblo de Bakio.
Muchas gracias por tu rectificación, tienes razón, Bermeo queda en el lado opuesto. Saludos
He vivido dos años en Donostia. Euskadi es una tierra magica. Muchas gracais por tus fotos.
A tí, por verlas!! ☺👍