Descubriendo las Encartaciones, un recóndito territorio del País Vasco (Primera etapa I/V)
Ya estamos en el mes de Junio y como cada año, por estas fechas, toca gozar de una semana de travesía con nuestras bicis. Este año, Santi, Tomás y Jacinto (yo), hemos elegido el País Vasco y en particular, la comarca de Encarterri (Encartaciones), situada en la parte más occidental de Bizkaia y limitando con Cantabria, Burgos y Alava.
We are already in the month of June and as every year, at this time, it is to enjoy a week of journey with our bikes. This year, Santi, Tomás and Jacint (It’s me), have chosen the Basque Country and in particular the region of Encarterri, located in the westernmost part of Biskai and bordering Cantabria, Burgos and Alava.
La comarca de las Encartaciones ocupa el extremo más occidental y menos conocido de Bizkaia. Se trata de una comarca de larga historia que ha dejado un rico patrimonio tanto natural como monumental. Sus magníficas construcciones (casas de indianos, torres medievales y palacios barrocos), la sucesión de valles repletos de rutas por bosques y montañas hasta llegar a la costa, sus municipios con gran personalidad y sus habitantes, convierten a esta comarca en un marco inigualable para la práctica del ciclismo de montaña.
Buscábamos una escapada perfecta y acertamos al escoger la zona y la entidad de apoyo que, en todo momento nos brindó un esmerado servicio de soporte de la mano de un excelente experto y conocedor del territorio: Iker, responsable de Traks Euskadi. Desde aquí, nuestro agradecimiento por su implicación en que nuestra aventura finalizara con éxito.
Nuestra ruta circular de 5 etapas, con inicio y final en Balmaseda, recorrió 220 kms. con un desnivel positivo acumulado de 4.800 m. y con una dificultad física y técnica de nivel medio.
1ª Etapa: BALMASEDA > BILBAO
Itinerario: Balmaseda – La Brena – Cima del Islo (564 m.) – Sodupe – Pagasarri (458 m.) – Bilbao
Recorrido: 54 Kms.
Desnivel+: 1.420 m.
Valmaseda (en euskera y oficialmente Balmaseda) capital de la comarca de Las Encartaciones y primera Villa por fundación (en 1199) del territorio histórico y provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. Junto a su río Kadagua, están omnipresentes el popular Puente Viejo o de La Muza, con su torreón y la iglesia gótica de San Juan.Hicimos noche en Balmaseda, en el Hotel Convento San Roque
Después de desayunar iniciamos la ruta con la fastidiosa lluvia, pero con mucha ilusión. Primeros problemas con el cambio de la bici de Santi. Gracias a Iker, el tema queda solucionado de inmediato.
Empezamos la ruta por un «bidegorri» (camino rojo). Así es como le llaman al «carril bici» en el País VascoSe inicia el ascenso hacia el Área Recreativa de la Brena
A través de una cómoda pista de «grijo» (grava), nos encaramamos en medio de imponentes bosques de pinos y abetosEl «xirimiri» (llovizna) nos acompañó durante toda la mañanaAl fondo podemos devisar la localidad de MimetizLlegamos a la cima de Ilso Eguen, el punto más alto (563m), con sus tres mojones y excelentes vistas al valle del Cadagua y de Eretza.Jacinto, autor del reportaje, siempre con su cámara a punto de disparo.Mirador junto a los tres mojonesTomás y SantiDesde la cima, empieza un rápido descenso y pronto nos encontramos con la Iglesia de San Juan de Berbikez o “Santuario de San Cosme y San Damián”, una de las Iglesias más antiguas de Bizkaia.Inmediatamente pasamos justo por delante de San Juan de Molinar, en GordexolaEn Sodupe, nos comimos un bocadillo. Allí nos encontramos con un amigo de Iker, al que llaman el «Guipu» por ser de Guipúzcoa. Amablemente nos convidó a los cafés.De nuevo por pista y flanqueando un torrente empezamos la ascensión al PasagarriInmensos bosques alfombrados de helechos
Una escena que empezaba a ser una imagen típica de la ruta
Neveros de Pasagarri
Los neveros del Pagasarri, que son simas naturales donde antiguamente se almacenaba la nieve, esta se convertía en hielo, se troceaba en bloques y por ultimo se acarreaba en mulos o carros para su venta.Pasagarri, famoso y popular monte de 671 metros de altitud situado en el macizo del Ganekogorta entre los territorios de Bizkaia y Alaba.Desde aquí empezamos a divisar los primeros barrios de Bilbao, a donde llegaríamos en un rápido descenso por pista
6 comentarios en “Descubriendo las Encartaciones, un recóndito territorio del País Vasco (Primera etapa I/V)”
Es un resumen muy bien escrito y clarificador de como a transcurrido toda la travesia.Ademas de las fotos,que le dan un caracter de documento.
Felicidades.
Qué maravilla ver lo bien que lo habéis pasado, otro recuerdo más al baúl, el cual está repleto pero no tiene fin … Ja ja ja
Preciosos paisajes, madre naturaleza en vivo y en directo.
Por cierto … Lo de los tres mojones … Es un nombre … espero?
Mojón: Poste de piedra o cualquier señal clavada en el suelo que sirve para marcar el límite de un territorio o de una propiedad, o para indicar las distancias o la dirección en un camino. En este caso, creo que indican la confluencia de 3 municipios.
Maravillosa ruta!!!
Preciosos paisajes!!!
De verdad que el norte enamora… Desconectar de la intoxicación se la ciudad.
La Madre Naturaleza, hace su efecto desde el primer día.
Enhorabuena por el viaje, las fotos y el reportaje en general. Es como si hubiese estado allí. Gracias por compartirlo.
Es un resumen muy bien escrito y clarificador de como a transcurrido toda la travesia.Ademas de las fotos,que le dan un caracter de documento.
Felicidades.
Gracias, Tomas!!!
Qué maravilla ver lo bien que lo habéis pasado, otro recuerdo más al baúl, el cual está repleto pero no tiene fin … Ja ja ja
Preciosos paisajes, madre naturaleza en vivo y en directo.
Por cierto … Lo de los tres mojones … Es un nombre … espero?
Gracias guapíssima!!! el baúl es inmenso está lleno de ilusión! 🙂
Mojón: Poste de piedra o cualquier señal clavada en el suelo que sirve para marcar el límite de un territorio o de una propiedad, o para indicar las distancias o la dirección en un camino. En este caso, creo que indican la confluencia de 3 municipios.
Maravillosa ruta!!!
Preciosos paisajes!!!
De verdad que el norte enamora… Desconectar de la intoxicación se la ciudad.
La Madre Naturaleza, hace su efecto desde el primer día.
Enhorabuena por el viaje, las fotos y el reportaje en general. Es como si hubiese estado allí. Gracias por compartirlo.