Monasterio de Montserrat (2ª parte)

Montserrat monastery  (2nd part)

sin-titulo-4832

El monasterio de Santa María de Montserrat  es un monasterio benedictino situado en la montaña de Montserrat (ver post: Montserrat, la montaña sagrada (1ª parte))  en la provincia de Barcelona,  a una altura de 720 metros sobre el nivel del mar.  Es un símbolo para Cataluña y se ha convertido en un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas.

El santuario de Montserrat, junto con los santuarios de Torreciudad, El Pilar, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural.

 

The monastery of Santa Maria de Montserrat is a monastery Benedictine located in the mountain of Montserrat (see post: Montserrat, the mountain sacred (1st part)) in the province of Barcelona, to a height of 720 meters on the level of the sea. It is a symbol for Catalonia and it has become a point of pilgrimage for believers and must-see attraction for tourists.

The sanctuary of Montserrat, along with the shrines of Torreciudad, El Pilar, Meritxell and Lourdes are the Marian route, guided by spirituality and Marian devotion, possessor of a patrimonial, gastronomic and natural wealth.

 

sin-titulo-1-de-8
La Plaza de Santa María es la antesala de entrada al conjunto monumental. También es un espectacular mirador para contemplar desde  la comarca del Bages hasta el mar.

 

sin-titulo-3-de-8
Después de la Guerra Civil se construyó una nueva fachada, obra de Francesc Folguera y decorada con relieves escultóricos de Joan Rebull (San Benito, Proclamación del dogma de la Asunción de María por Pío XII y San Jorge, con una representación de los monjes que murieron durante la Guerra Civil), así como la inscripción Urbs Jerusalem Beata Dicta Pacis Visio («Feliz ciudad de Jerusalén, denominada visión de paz»)

 

sin-titulo-1-de-1-10
A la izquierda de la fachada, se encuentran las ruinas del antiguo claustro gótico (1476), construido por el Abad comendatario Giuliano della Rovere, que posteriormente fue papa con el nombre de Julio II.

 

sin-titulo-4820
La serie de esculturas que cierra la plaza por el lado derecho está dedicada a los santos fundadores de los institutos religiosos que se han relacionado con Montserrat.

 

 

sin-titulo-1-de-1-28
Cruzando una de las cinco arcadas que conducen al atrio del templo, podemos ver a la izquierda una escultura que representa a san Benito (1962), obra de hierro forjado de Domènec Fita

 

sin-titulo-1-de-1-29
Porche de la fachada. Al fondo el sepulcro renacentista de Bernat II de Vilamarí, fallecido el 1512

 

sin-titulo-2-de-7
El atrio de la basílica, llamado del abad Argerich (s. XVIII), fue bellamente decorado con esgrafiados durante los años 1952-1956 según los diseños de Josep Obiols

 

sin-titulo-1-de-1
En el mismo atrio se encuentra la fachada barroca de entrada a la Basílica, con el Apostolado, de Venanci Vallmitjana

 

 

sin-titulo-5-de-7
Llegados a este punto tenemos dos posibilidades: visitar la basílica o ir directamente a venerar la imagen de santa María entrando por la puerta lateral de la derecha, bajo las arcadas.

 

 

hdr
La iglesia es de una sola nave, de 68,32 metros de largo y 21,50 de ancho, con una altura de 33,33 metros. Está sostenida por unas columnas centrales, con tallas realizadas en madera por Josep Llimona, que representan los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel.

 

 

sin-titulo-1-de-1-4
En la cabecera está situado el altar mayor, decorado con esmaltes de Montserrat Mainar, que representan diversas escenas bíblicas, como La última cena, Las Bodas de Caná y La multiplicación de los panes y los peces. La cruz sobre el altar es obra de Lorenzo Ghiberti, del siglo XVI. Sobre el altar se halla un cimborio de forma octogonal.

 

 

sin-titulo-1-de-1-11
Justo encima del altar mayor se sitúa el camarín de la Virgen al que se accede después de atravesar una portalada de alabastro (Puerta Angélica) en la que aparecen representadas diversas escenas bíblicas, obra de Enric Monjo. La virgen es de talla románica de madera. Casi toda la estatua es dorada, excepto la cara y las manos de la Virgen y del Niño. Estas partes tienen un color entre negro y castaño. A diferencia de muchas estatuas antiguas que son negras debido a la naturaleza de la madera o a los efectos de la pintura original, el color oscuro de Ntra. Sra. de Montserrat se le atribuye a las innumerables velas y lámparas que durante siglos se han encendido ante la imagen día y noche. En virtud de esta coloración, la Virgen está catalogada entre las vírgenes negras. Por esto la llaman por cariño La Morenita.

 

hdr1
Vista de la iglesia desde el Camarín de la Virgen

 

sin-titulo-1-de-1-14
Una de las capillas que se pueden observar desde el itinerario de subida al camarín

 

sin-titulo-4904
El Museo de Montserrat perdió la mayoría de su patrimonio durante la Guerra Napoleónica. Pero desde la restauración del Monasterio (1844), el Museo ha reunido un valioso conjunto de objetos artísticos. Donaciones particulares, de los propios artistas, y la sensibilidad de los monjes lo han hecho posible. Está formado por seis colecciones muy distintas, y los objetos expuestos, más de 1.300 piezas, abarcan un período cronológico muy amplio. La pieza más antigua es un sarcófago egipcio del siglo XXII a. C., y la más reciente, una pintura de Sean Scully de 2010. La sección de pintura antigua, del siglo XIII al XVIII, expone obras de Berruguete, el Greco, Caravaggio, Luca Giordano y Tiepolo. Sobresale la colección de pintura catalana de los siglos XIX y XX, una de las mejores del país, con nombres relevantes como Fortuny, Rusiñol, Casas, Nonell, Mir, Gimeno, Anglada-Camarasa, Picasso y Dalí, entre otros. También está representado el impresionismo francés, con obras de Monet, Sisley, Degas y Pissarro.

 

 

Montserrat de noche también nos puede ofrecer un bello espectáculo.

 

Related:

Montserrat, la montaña sagrada (1ª parte)

12 comentarios en “Monasterio de Montserrat (2ª parte)

Responder a dorotanna Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s