Besalú, capital del antiguo condado de Besalú

Besalú es uno de los pueblos medievales mejor conservados de Cataluña, aún no has llegado y ya te fascina. Y es que observar de lejos las casas de su centro histórico y, sobre todo, su gran puente de piedra, no hace más que impacientarte por estar ya allí y poder cruzar con tus propios pies una de las joyas más interesantes del urbanismo del medievo catalán. Situado a poco más de 30 kilómetros de Girona, el pueblo de Besalú es el cruce de tres comarcas catalanas: el Alto Ampurdán, La Garrocha y el Pla de l’Estany. Esta situación estratégica, a las puertas del Pirineo pero no demasiado lejos de la costa, le valió para que se levantara allí un castillo que, a la postre, daría lugar al pueblo. Ya en el siglo X hay constancia del mismo, construido sobre un cerro. Además, al estar rodeado por dos ríos, el pueblo ha sufrido limitaciones de crecimiento que, realmente, es lo que ha preservado su encanto. Pasear por él es hacerlo casi por las mismas calles que hace cuatro siglos.

Besalú 22 (1 de 1)-2
Su estructura, enteramente de piedra y perfectamente adaptada a la caprichosa orografía esculpida por el curso fluvial que debe salvar, consta de siete arcadas apuntadas de distintas luces que se van sucediendo a lo largo de los nada menos que 145 metros, describiendo incluso un atrevido ángulo oblicuo que divide en dos el pasaje.
_DSC8981-2
El río Fluviá nace en las montañas del Collsacabra (Falgars d’en Bas), y desemboca en el Mediterráneo en las Marismas del Ampurdán, cerca de Sant Pera Pescador, después de recorrer 70 km por las comarcas catalanas de La Garrotxa y Alt Ampurdà.
_DSC8998-2
La mejor manera de entrar en Besalú es cruzando este magnífico puente medieval levantado en el siglo XII sobre las caudalosas aguas del río Fluviá, una obra que, sin duda, se ha convertido en la tarjeta de visita por excelencia de la villa, emblema de la localidad desde tiempos inmemoriales y protagonista de las mejores postales en la actualidad.
Besalú (1 de 1) - copia-3
Bisuldunum, como se conocía al lugar en sus orígenes, nació como una gran fortaleza levantada entre los ríos Fluviá y Capellades, y aún hoy conserva su magia medieval, impregnada en cada piedra, material por excelencia en la arquitectura local.
_DSC8986-3
Justo al final del puente y haciendo las veces de portillo de acceso a la ciudad, se yergue una estructura torreada de eminente carácter defensivo, mientras que, más o menos a la mitad del trazado y en el punto donde la construcción traza el mencionado ángulo, se eleva una segunda torre mucho más esbelta abierta en su cuerpo inferior mediante un arco apuntado
besalu-placa-2
La belleza indiscutible de Besalú ha convertido a esta localidad en una de las más visitadas de la provincia gironesa, atrayendo a amantes de la historia, del arte y también del buen comer, siendo bien conocidas sus carnes a la brasa y sus embutidos. Merece la pena perderse entre sus calles, algunas realmente estrechas, y deambular por el casco histórico ya sea a pie o en bicicleta, imbuyéndose en un ambiente que ha permanecido casi inalterable desde los tiempos del conde Bernat I, alias «Tallaferro», con quien Besalú vivió su época de gloria, allá por los siglos X y XI.
_DSC9001-3
Del grandioso monasterio benedictino fundado por el conde-obispo Miró en el siglo X y dedicado a san Pedro sólo queda en pie su iglesia, que sería consagrada por el conde Bernat Tallaferro en el año 1003. El traslado a este cenobio de las reliquias de los santos Feliciano y Primo hizo de él uno de los principales centros de peregrinación de la zona, al tiempo que la abadía se conviertía en uno de los más importantes ejes de la política catalana durante los siglos XII y XIII.
_DSC8999-3
La fachada principal está cargada de simbología: en ella encontramos una ventana flanqueada por dos leones en curiosas actitudes: pisando un simio y una serpiente. Los leones serían el símbolo del poder, la fuerza y la protección que ofrecía la Iglesia, mientras que el simio y la serpiente representan el mal y el paganismo. De esta manera, se indicaba que todo aquel que cruzara el umbral del templo quedaba protegido frente al mal.
Spain-Besalu-Ritual-Jewish-Mikveh-L-2
El miqvé, los baños de purificación judíos, únicos en España. Este baño ritual, construido en piedra tallada, tiene una sala subterránea con bóveda de cañón y una especie de piscina, que se llenaba con agua procedente de una fuente, río, mar o lago, sin ninguna canalización, lo que explica que se ubicara a varios metros de profundidad. Su función era la de purificar el alma mediante la inmersión del cuerpo en el agua. La mujer judía realizaba este rito después de cada menstruación, de los partos y antes de casarse, mientras que el hombre solía realizarlo cada semana antes de la llegada del sabbat, el sábado.

5 comentarios en “Besalú, capital del antiguo condado de Besalú

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s