es un precioso pueblo costero anclado en el sur de la costa francesa
del Mediterráneo, de unos tres mil habitantes y perteneciente a la región Languedoc-Rosellón, también llamada «la Cataluña francesa» por haber pertenecido a la Corona de Aragón, en tiempos de Pedro III «El Grande» y por que aun se sigue hablando la lengua catalana.
Está muy cerca de la frontera con España, a unos 30 km. de Portbou.
Este bello rincón de la costa francesa, ha sido y sigue siendo una magnífica fuente de inspiración para muchos pintores, poetas, escritores y cantantes, como Picaso, Matisse, Chagall, Machado, Patrick O’Brian, …..
Aquí, en su cementerio, descansan los restos de Antonio Machado, junto a los de su madre. El poeta español encontró refugio en este lugar, huyendo de la dictadura franquista. Murió en 1939, un mes después de su fuga, en un campo de refugiados situado en la vecina Argeles-sur-mer.
Actualmente, su principal fuente de ingresos es el turismo. Sus atractivos principales son el clima, las playas, el casco antiguo, el patrimonio arquitectónico, el encantador puerto pesquero y las tiendas de joyas, souvenirs y ropa, que jalonan todas sus estrechas calles.
El casco histórico es muy pequeño, así que lo que hay que visitar en Collioure está concentrado en muy poco espacio.
El puerto, la playa Boramar y la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, conforman el rincón más fotografiado.
No puedo concluir este corto resumen de Collioure sin aconsejaros que hagáis una escapada, de unos tres días, para gozar de esta pequeña localidad, un maravilloso rincón enrocado junto al mar, en un paraje lleno de historia, arte y poesía.



















Precioso! Quiero volver!!!
Cuando quieras ……..
Excelente post. Los detalles históricos resultan muy útiles.
Felicitaciones.
Gracias amigo, encantado de que te haya gustado! Saludos!
Un lugar encantador a juzgar por tus palabras y por estas fotografías magníficas. Saludos.
No hay que perdérselo, como tú bien dices, verdaderamente encantador. Recibe un fuerte abrazo!
Es un interesante reportaje de la ciudad que recibió a nuestros refugiados hace ya tantos años (con la tumba de Machado como recuerdo). Se ve un pueblo precioso y vivo.
Gracias por visitarme y comentarme. Un abrazo …. no sé tu nombre … pues un abrazo Magnoliae!
Mi nombre es Magnolia. Mi apellido empieza por E, de allí he hecho el juego de «magnoliae», como la primera declinación del latín (rosa-rosae). 🙂
Ok! los dos tenemos nombre de flor! pues muy bien Magnolia, hasta la próxima ! ;-))