· Seguimos perdidos por el Principado de Asturias (y 2ª parte)

MAS FOTOS >>> FLICKR.

Era nuestro tercer día y aun seguíamos extraviados, felizmente extraviados.

Al contrario de otros viajes, nos lo tomamos con tranquilidad, sin horarios y siguiendo un libro de ruta ambiguo, donde podíamos improvisar ó cambiar de planes en cualquier momento. Las previsiones metereológicas tambien influían.

Por este motivo, después del desayuno, decidimos coger la práctica Autovía del Cantábrico y presentarnos en Oviedo, donde se celebraban las célebres fiestas de San Mateo, en la semana del 21 de Septiembre, durante nueve días. Tienen la característica además de que siendo una ciudad universitaria, coinciden con el fin del verano y el comienzo de la actividad académica. Actos populares, espectáculos musicales, romerías, actividades deportivas, y otros acontecimientos tienen cabida durante estos días.

Catedral de Oviedo
La Catedral de Oviedo o de San Salvador, situada en el corazón del casco viejo se levanta sobre la basílica mandada construir por Alfonso II el Casto bajo la advocación de San Salvador. Es una de las escasas catedrales góticas con una sola torre.
Balcones con escudo  (Oviedo)
En Oviedo permanecen en pie cerca de 50 edificios con escudos, que esconden la historia de sus dueños
Plaza del Fontan  (Oviedo)
En la Plaza del Fontán y sus alrededores, se acomodan restaurantes, sidrerías y bares: unos calamares en Casa Ramón, los bocaditos de pixín en Les Forgaxes o la tortilla de merluza de Casa Amparo, dejan el cuerpo preparado para seguir disfrutando de la belleza del entorno
Escarciador de sidra  (La Ovetense)
Escarciador de sidra en La Ovetense, magnífico establecimiento para tapear ó comer. Os lo recomiendo.
Balcon y ventana  (Oviedo)
La casa de la Rúa o casa del Marqués de Santa Cruz de Marcenado de Oviedo es uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad. Datado en el siglo XV se trata de uno de los pocos edificios que sobrevivieron al gran incendio de la ciudad, en la Nochebuena de 1521.

 

Torso de La Regenta
Visible desde todo Oviedo como un fantasma vigilante, la torre de la basílica se cierne sobre la escultura de la Regenta que con gesto tímido aguarda al visitante en la Plaza de Alfonso II el Casto. A su espalda, el casco histórico se despliega en un laberinto de callejuelas en torno a la calle Cimadevilla
Tienda de chorizos  (Oviedo)
Típica tienda de venta de productos autóctonos, como los chorizos artesanos de la montaña leonesa
Trajes típicos  (Oviedo)
Bandas de música y grupos de baile vestidos con ropa tradicional

 

 

_DSC8031
Llanes fue un puerto relevante en la actividad pesquera entre los siglos XV y XVIII gracias al comercio de la sal, y la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo entre otras especies, A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres. En la actualidad tiene 4.892 habitantes y es un importante núcleo turístico que cuenta con una variada oferta en este sector.

_DSC8032

_DSC8029
El Paseo de San Pedro data del año 1847, se trata de un paseo de césped que bordeando los acantilados sobre el mar permite disfrutar de una hermosa panorámica de la villa y la costa llanisca.

_DSC8037

_DSC8026
Con la Sierra de Cuera al fondo, la Basílica de Santa María es uno de los principales hitos del Camino de Santiago a su paso por el Concejo de Llanes
_DSC8045
El día desvanece desde el Paseo de San Pedro

 

 

llegando a Covadonga
Al ascender por las empinadas curvas camino del santuario uno se la encuentra ahí, de repente, en un lugar escarpado, es la Basílica de Covadonga

 

Cueva con lago
La Santa Cueva es lo primero que visitamos. En ella se encuentra una pequeña ermita donde en su interior se encuentra la Virgen de Covadonga. Por debajo de la cueva surge una cascada del río Covadonga y cae directamente en una gran poza
La Virgen de Covadonga
La Virgen de Covadonga, llamada popularmente por los asturianos como La Santina

 

Don Pelayo
Monumento a Don Pelayo. Fue el primer monarca del reino de Asturias
Iglesia de Covadonga
La esbelta catedral-basílica de Covadonga, levantada entre 1877 y 1901 en caliza rojiza, es, por armonía, dimensiones y emplazamiento, una de las manifestaciones más atrayentes del Real Sitio

 

Cueva de la Virgen
La Santa Cueva vista desde la Basílica

 

Paisaje Iglesia Covadonga
Agazapada en el fondo de un estrecho valle custodiado por altas montañas, Covadonga impresiona ante todo por su entorno

 

 

 

_DSC8074
Camino de los lagos, nos detuvimos unos instantes en el Mirador de la Reina. Espectacular.

 

_DSC8083
El lago Enol es uno de los dos lagos que conforman el conjunto conocido como Lagos de Covadonga. Se encuentra a 1.070 m. de altura
_DSC8098
Entre los dos lagos, en este majestuoso paraje, se funden el cielo, el mar y las montañas

 

_DSC8082
Pico Bricial con 1.284 m. de altitud
_DSC8081
El lago de la Ercina está próximo al lago Enol y juntos forman el conjunto conocido como Lagos de Covadonga. Es de dimensiones menores que el lago Enol. Está a 1.108 m. de altitud y su profundidad máxima es de 3 m.
_DSC8100
Una majestuosa sombra separa nuestro camino de las montañas
_DSC8103
Nos despedimos del lago Ercina

 

_DSC8108
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La ciudad de Cangas de Onís fue capital del Reino de Asturias hasta el año 774. En este término municipal tuvo lugar en el año 722 la Batalla de Covadonga. Hoy es una coqueta y tranquila villa de montaña, entroncada entre los ríos Sella y Güeña, rodeada de naturaleza.
_DSC8118
El río Sella
_DSC8109
Uno de los símbolos más representativos de Asturias es el Puente Romano de Cangas de Onís. Conocido por colgar de él una reproducción de la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias. El puente que se conserva actualmente es de la Edad Media. Fue construido sobre los restos de un antiguo puente de la época romana. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el 1931
_DSC8114
Si ya de por sí el río Sella es un símbolo astur, la cruz de hierro que cuelga del Puente de Cangas sobre estas mismas aguas, lo es todavía más. Se trata de una reproducción de la mítica Cruz de la Victoria, aquella que llevó consigo el Rey Pelayo cuando ganó la batalla de Covadonga y que supuso el inicio de la Reconquista de España.

 

_DSC8121
Casa solariega en Colombres

 

 

 

_DSC8136
El Museo de la Emigración se encuentra en la localidad de Colombres, en la casa construida por el emigrante a México Iñigo Noriega Laso El edificio data del año 1.906 y lleva el nombre de “Quinta Guadalupe” en honor de doña Guadalupe Castro, esposa de Iñigo Noriega. Este palacete, claro exponente de la arquitectura indiana en la cornisa cantábrica

 

 

_DSC8135
Escalinata de acceso al interior del Museo

 

_DSC8130
Vista del patio central del Museo de los Indianos. Indiano fue la denominación coloquial del emigrante español en América que retornaba rico. Algunos lograron amasar verdaderas fortunas y decideron volver años más tarde a sus lugares de origen, procuraban prestigiarse adquiriendo algún título de nobleza, comprando y restaurando antiguas casonas o pazos, o construyendo palacios de nueva planta, en un estilo colonial o ecléctico muy vistoso, que pasaron a llamarse «casonas» o «casas de indianos»

 

MAS FOTOS EN >>>> FLICKR

 

 

2 comentarios en “· Seguimos perdidos por el Principado de Asturias (y 2ª parte)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s